Como consecuencia de esto, los pobladores se han visto siempre sometidos al yugo de la explotacion. Esto ha continuado hasta epocas bastante recientes, siendo los britanicos, por medio de la Riotinto Company Ltd. los que consiguieron el maximo apogeo de la explotacion entre el final del siglo XIX y principios del XX.
Compraron al gobierno español todos los terrenos e instalaciones existentes y crearon aqui una verdadera colonia inglesa, siendo los autenticos amos y señores.
Crearon la infraestructura necesaria para producir en sus dominios todo lo que necesitaban, desde un pequeño tornillo hasta los alimentos que se vendian en los mercados.
Obtenian la mano de obra cualificada contratando como aprendices a niños desde los 14 años, a los que instruian en las disciplinas necesarias a la empresa, creando asi verdaderos profesionales a la medida de sus necesidades.
Crearon una linea de ferrocarril que unia la cuenca minera con el puerto de Huelva, donde disponian de un muelle propio que aun hoy puede contemplarse, desde donde trasladaban por mar todos los bienes exprimidos a esta tierra.
Crearon asentamientos de poblacion cerca de los lugares de trabajo donde alojaban a los trabajadores. En la foto siguiente puede apreciarse la proximidad del nucleo de poblacion con la explotacion. Este es el barrio de Alto Mesa Pinos en Minas de Riotinto.
Recuerdo que de niño, a las dos de la tarde realizaban las voladuras aqui denominadas "barrenos" y previamente durante varios intervalos de tiempo, sonaban unas fuertes sirenas para prevenir a los obreros, que se escuchaban por toda la poblacion. Si bien no era demasiado frecuente, a veces llegaban a caer algunos cascotes en las calles.
Hay que tener en cuenta los miles de toneladas de tierra que se han sacado de aqui, para convertir cerros como los que veis al fondo en esto.
De aqui se ha sacado sobre todo oro y plata en aleacion con otros metales.
Aqui apreciamos lo que es la explotacion a cielo abierto, pero hay que tener en cuenta que esto esta rodeado por cientos de tuneles, desde donde se extraia el minaral del interior.
Hay un tunel que llega desde Corta Atalaya hasta las proximidades de estas instalaciones, que se encuentran a unos diez o doce Kms.
Aun puede verse aqui la locomotora de vapor que se encargaba de transportar los vagones hasta la entrada del tunel, donde eran recogidos por otra que los transportaba a traves del tunel, hasta las instalaciones para su tratamiento.
Aun se conserva el el Museo de Huelva una antigua noria romana de madera que fue encontrada en un tunel de una explotacion que hoy en dia ya no existe, "Filon Norte" y era utilizada para este fin.
Hay que decir que ademas de los nucleos mayores Minas de Riotinto, Nerva, El Campillo y Zalamea la Real, la Cuenca Minera estaba formada por pequeños asentamientos como este "al pie del cañon", La Naya cerca de la fundicion, lavadoras y zarandas, La Estacion de Enmedio cerca de los talleres y cocheras de las locomotoras, Filon Norte cerca de la explotacion del mismo nombre y donde los ingleses tenian un campo de golf.
Hay que tener en cuenta que a pricipios del siglo XX Nerva tenia casi cien mil habitantes (cuando hoy rondara los diez mil), venidos de todas partes de España e incluso del resto de Europa, creandose en la zona un mestizaje que aporta a la poblacion de la zona una cierta particularidad.
Por ejemplo mis abuelos paternos eran, por parte de mi abuela de ascendencia italiana, su segundo apellido era Raggio y por parte de mi abuelo de ascendencia portuguesa, asi que todo esto mezclado con el producto nacional, da vida a lo que aqui se puede apreciar.